FUNDACIÓN PEÑA FLAMENCA
Al final de la década de los años sesenta se daban en Álora todas las condiciones o premisas no solamente para la fundación de una peña flamenca, sino también para augurar o predecir el rico florecimiento de la misma.
¡Que lástima que la desidia, la especulación, la televisión y el trazado de un par de muros que le desgarran las entrañas hayan dado al traste con tantas páginas de gloria! Prueba irrefutable del cariño que le profesó este local es el poema que se recoge en mi libro “Desde el pretil de la sangre”:
NARDO DESANGRADO
Al desaparecido Salón Moderno de Álora
Aquí, nardo desangrado
guitarra y bata de cola
tuvieron templo sagrado,
noches de vino y de rosas.
Mas, ¿quién le clava al recuerdo
certero rejón de muerte,
sobre todo, si fue bello?
Aquí copla y estribillo
montan alazán alado.
Será el tiempo siempre niño,
aunque ya no tenga espacio.
A la vista, pues, de todas estas premisas, y de otras muchas, era a todas luces necesaria una entidad que concentrara, planificara, organizara y difundiera todo el legado cultural flamenco, andaluz en general y aloreño o perote en particular. Estaba la masa, mas faltaba la levadura que le diera empuje y fermentación.
Y es entonces cuando aparece un puñado de valientes que, poniéndose el alma a caballo, luchando contra viento y marea, aunando esfuerzos y reuniéndose durante las primeras sesiones en un bar de tanta raigambre y solera como el que regentaba Gregorio Chaves, consigue que la idea preconcebida de la puesta en marcha de una Peña Flamenca de Álora deje de ser un proyecto o deseo para convertirse en hermosa realidad. Nació el día 7 de Noviembre de 1970. La hora no importa, pero, a tenor del siguiente documento oficial, seguro que fue en hora de oficina.
(DOCUMENTOS DE LA PEÑA)
Estuvo alrededor de siete u ocho meses con sede en la Calle de la Parra (antes, Marqués de Sotomayor), concretamente en los sótanos del bar “La Reja”, para luego ubicarse, hasta la fecha, en el pasaje de Martos, s/n. La sede es un autentico relicario (aperos antiguos de labranza, carteles, fotografiás de cantaores, placas, condecoraciones, poemas, cuadros, pinturas, etc. etc.), con un salón de actos pequeño pero acogedor, y con un historial tan rico y apretado que para recogerlo serían necesarios muchos volúmenes ¡Si las paredes hablaran!
Como Honor y como publico testimonio de gratitud hacia aquellos pioneros, he aquí la relación completa de los 25 socios-fundadores, por riguroso orden alfabético:
Aguilar Barbero, Miguel
Aranda Cuenca, Pedro
Borrego Escudero,Gabriel
Calleja Navarro, Domingo
Cano Vázquez, Juan
Casermeiro Fernández,Francisco
Cuenca García, Francisco
Chaves Vázquez, Gregorio
Díaz Calderón, Andrés
Díaz Durán, Antonio
García Sánchez, Jose
Hidalgo Meléndez, Salvador
Jiménez Sánchez, Antonio
Lepe Vera, Juan
Lomelino Caro, Antonio
Martín Vila, Francisco
Morales Martín, Francisco
Moreno López, Benito
Mueza Molina, Vicente
Navarro Torres, José
Pérez Mérida, Salvador
Ramos Espinosa, Manuel
Subires Antúnes, José
Vázquez Luque, Antonio
Vázquez Sánchez, Andrés
Autor Antonio Vergara
@todos los derechos reservados.